miércoles, 16 de octubre de 2019

Artículos de interés


En este apartado, redacto una breve  reflexión personal acerca de la siguiente lectura: "Consideraciones sobre el Trabajo Comunitario desde la perspectiva de equipos estatales y ONG" que en el apartado de bibliografía dejaré el propio link ya que trata sobre  resultados y reflexiones del equipo de investigación de la cátedra Estrategias de Intervención Comunitaria de la facultad de psicología de la Universidad Nacional de Córdoba. Dicha producción se enmarca en el proyecto que indagó sobre las “Características del Trabajo Comunitario (TC) en la ciudad de Córdoba” (2012-2013).

Coherencia de vida y comunidad frente al atomismo social - Blog de CJ


Recomiendo este artículo, ya que facilita la reflexión sobre lo específico del TC desde la perspectiva de los actores, a partir de su definición y relaciones con la participación y lo construido en común. Además que pienso que se describe la presencia de obstáculos existentes tanto a nivel institucional como en las comunidades y en la formación de la Animación socio comunitaria, de modo que es necesario que las políticas se posicionen y entiendan la situación de las comunidades.

A continuación se hace una aproximación en cuanto a la diferencia entre animación socio-comunitaria y animación socio-cultural tras la lectura de Femando López Noguero y Lorena León Solís.

La ASC, constituye una metodología de intervención que ejerce su influencia principalmente en el seno de grupos humanos con la intención de ayudar los a madurar, a ser conscientes de su propio entorno y de incitarlos a actuar para elevar la calidad de vida de todos los integrantes de la comunidad. 

En efecto, los conceptos de grupo y de ASC se encuentran estrechamente vinculados puesto que los profesionales de la Animación ejercen su labor en las colectividades humanas y lo hacen partiendo de sus propias realidades, realidades que ellos mismos deben tratar de analizar a fondo, de modo que identifiquen sus propias potencialidades y necesidades, latentes o explícitas. Cuando las personas se instalan en su propia individualidad, tan propia de la modernidad, y no tratan de trascenderla integrándose activamente en un grupo, llámese asociación, plataforma, grupo de interés, etc.

La ASC fomenta a través de los más diversos métodos y estrategias el protagonismo de los seres humanos con independencia de su nivel sociocultural. Sólo así será posible ir construyendo una sociedad integral, que se caracterice por la amplitud de las redes de relaciones que se establecen entre sus miembros en todos los órdenes de la vida.

En cuanto a las características que tiene la práctica del ejercicio de la animación sociocultural, tras la lectura de Ander Egg, quisiera compartir por qué a través de este texto se menciona que no cualquiera puede ser animador, ya que no pueden animar quienes no están animados, no pueden animar quienes son incapaces de infundir animación, no pueden animar los aburridos, los desilusionados, los que viven sentados en el cruce de los caminos de la vida. Por lo que a esto añade que un principio básico de la pedagogía de la animación, es el de la cercanía vital que significa e implica un contacto directo con la gente y su situación. Por otro lado, no siempre una persona con conocimientos y habilidades técnicas tiene sentido de servicio y de solidaridad ni asegura que tiene capacidad para relacionarse con a gente. De manera que, para concluir, hay una serie de cualidades básicas necesarias para realizar tareas de animación.



UNESCO en español no Twitter: "La comprensión del ...


















2 comentarios: