miércoles, 23 de octubre de 2019

Antes de empezar

Aupa a todos/as a los que os haya surgido la curiosidad de ver este blog.
Soy alumna de la universidad de Trabajo Social, ahora mismo estoy en el 4º curso de la carrera, iré subiendo poco a poco artículos y cuestiones de interés acerca de la animación socio comunitaria, os agradecería que participaseis en la medida de lo posible ofreciéndome tanto vuestras ideas/opiniones, como criticas. 

Eskerrik asko por vuestra participación de antemano.




miércoles, 16 de octubre de 2019

Definición de Animación Socio Comunitaria



A continuación, se comparte la definición de animación socio comunitaria, desde el punto de vista de Ezequiel Ander-Egg que dice lo siguiente:

Ander-Egg Ezequiel | ABACOenRed



"Un conjunto de técnicas sociales que, basadas en una pedagogía participativa, tiene por finalidad promover prácticas y actividades voluntarias, que con la participación activa de la gente, se desarrollan en el seno de un grupo o comunidad determinada, y se manifiesta en los diferentes ámbitos del desarrollo de la calidad de la vida" (Ezequiel Ander-Egg).


Añadir por otro lado otra definición mas completa del significado de animación socio-comunitaria, comparandola con la animación sociocultural. A través del documento compartido por la universidad de trabajo social,  se define la animación sociocultural como un conjunto coherente de métodos y técnicas que tiene por objetivo fundamental promover procesos de participación social e impulsar el protagonismo organizado de los/as ciudadanos/as en la vida social y cultural de su comunidad, en su desarrollo, para que puedan transformarla en la medida de sus intereses y necesidades.Implica el uso de prácticas para estimular la iniciativa y participación, para lograr: el desarrollo armónico de las personas y su capacidad de relación, solidaridad y cooperación, la creación cultural como forma de progreso y desarrollo humana, el desarrollo comunitario, basado en la interacción y el diálogo (Viché, 2009).

Artículos de interés


En este apartado, redacto una breve  reflexión personal acerca de la siguiente lectura: "Consideraciones sobre el Trabajo Comunitario desde la perspectiva de equipos estatales y ONG" que en el apartado de bibliografía dejaré el propio link ya que trata sobre  resultados y reflexiones del equipo de investigación de la cátedra Estrategias de Intervención Comunitaria de la facultad de psicología de la Universidad Nacional de Córdoba. Dicha producción se enmarca en el proyecto que indagó sobre las “Características del Trabajo Comunitario (TC) en la ciudad de Córdoba” (2012-2013).

Coherencia de vida y comunidad frente al atomismo social - Blog de CJ


Recomiendo este artículo, ya que facilita la reflexión sobre lo específico del TC desde la perspectiva de los actores, a partir de su definición y relaciones con la participación y lo construido en común. Además que pienso que se describe la presencia de obstáculos existentes tanto a nivel institucional como en las comunidades y en la formación de la Animación socio comunitaria, de modo que es necesario que las políticas se posicionen y entiendan la situación de las comunidades.

A continuación se hace una aproximación en cuanto a la diferencia entre animación socio-comunitaria y animación socio-cultural tras la lectura de Femando López Noguero y Lorena León Solís.

La ASC, constituye una metodología de intervención que ejerce su influencia principalmente en el seno de grupos humanos con la intención de ayudar los a madurar, a ser conscientes de su propio entorno y de incitarlos a actuar para elevar la calidad de vida de todos los integrantes de la comunidad. 

En efecto, los conceptos de grupo y de ASC se encuentran estrechamente vinculados puesto que los profesionales de la Animación ejercen su labor en las colectividades humanas y lo hacen partiendo de sus propias realidades, realidades que ellos mismos deben tratar de analizar a fondo, de modo que identifiquen sus propias potencialidades y necesidades, latentes o explícitas. Cuando las personas se instalan en su propia individualidad, tan propia de la modernidad, y no tratan de trascenderla integrándose activamente en un grupo, llámese asociación, plataforma, grupo de interés, etc.

La ASC fomenta a través de los más diversos métodos y estrategias el protagonismo de los seres humanos con independencia de su nivel sociocultural. Sólo así será posible ir construyendo una sociedad integral, que se caracterice por la amplitud de las redes de relaciones que se establecen entre sus miembros en todos los órdenes de la vida.

En cuanto a las características que tiene la práctica del ejercicio de la animación sociocultural, tras la lectura de Ander Egg, quisiera compartir por qué a través de este texto se menciona que no cualquiera puede ser animador, ya que no pueden animar quienes no están animados, no pueden animar quienes son incapaces de infundir animación, no pueden animar los aburridos, los desilusionados, los que viven sentados en el cruce de los caminos de la vida. Por lo que a esto añade que un principio básico de la pedagogía de la animación, es el de la cercanía vital que significa e implica un contacto directo con la gente y su situación. Por otro lado, no siempre una persona con conocimientos y habilidades técnicas tiene sentido de servicio y de solidaridad ni asegura que tiene capacidad para relacionarse con a gente. De manera que, para concluir, hay una serie de cualidades básicas necesarias para realizar tareas de animación.



UNESCO en español no Twitter: "La comprensión del ...


















Reflexión personal


En este apartado, os comparto una breve reflexión en torno a la asignatura de animación socio-comunitaria de este año 2020. Para empezar, decir que me ha parecido una asignatura muy dinámica ya que se ha podido aplicar, enseñar y resolver dudas a partir de realizar actividades en grupo, tanto dentro como fuera del aula y las últimas semanas fuimos los propios alumnos quienes dinamizaban tanto la teoría del trabajo realizado como la actividad preparada, de manera que se hace más ameno y personalmente, haces que prestes más atención a tus compañeros. 

En cuanto a la lectura de los textos, han facilitado mi aprendizaje y aclaración de muchos aspectos relacionados con la animación socio-comunitaria de manera que os los comparto en la bibliografía por si es de vuestro interés.Y, finalmente añadir que, es interesante que la asignatura haya tenido diferentes maneras de trasmitir gran parte de la teoría.


Acciones de interés para la ASC



En este apartado, se redactarán algunas de las actividades que se llevaron a cabo en las clases de animación socio-comunitaria de la UPV-EHU de trabajo social, siendo estas las que personalmente más interesantes me resultaron:


1. Esta actividad titulada individualismo, trataba de que toda la clase nos pusiéramos en una fila, la profesora se encargaba de dinamizarla, realizando cuestiones sobre si preferíamos trabajar individualmente o en grupo, por lo que cada persona iba diciendo su opinión y contrastándola con la del resto de la clase.Esta actividad, personalmente me pareció interesante ya que tras leer un artÍculo individualmente, nos pusimos en grupo y compartimos entre nosotros/as lo que nos parecía bien, mal y que es lo que cambiarnos, por lo que se realizó una breve lluvia de ideas que posteriormente se compartió con el resto del grupo.

2. Otras de las actividades interesantes realizadas en la asignatura de animación socio comunitaria, fue el Skype que se realizó para compartirnos la explicación de lo que es Bizitegi, las actividades que desarrollan, en que países se han podido realizar esas actividades además de la organización y el personal. De modo que facilito el entendimiento en referencia a la práctica de la animación socio comunitaria en la entidad de Bizitegi.

3. A continuación os comparto alguna de las imágenes de la actividad realizada en clase, las dos primeras imágenes tratan sobre la actividad en la que en un principio en grupos de 4 personas debíamos rellenar los huecos, intentando relacionarlo con la teoría, más tarde, todos los miembros del grupo se separarán y  compartirán esta información con otros grupos de manera que así complementamos la información de todos, escogiendo finalmente una "frase común".






4. En esta actividad, se hicieron grupos de 6-7 personas mas o menos, tal y como se aprecia en la imagen, se trataba de una tabla en la que el grupo debía de rellenar los huecos, para así realizar una comparación entre los aspectos que muestra.                         





Resultado de imagen de lluvia de ideas6. En esta actividad realizada en clase,se ha querido realizar una lluvia de ideas, la persona plantea un problema/situación y pregunta al grupo el ¿por qué? por ejemplo ¿ por qué no se tiene compromiso con el grupo? ¿por qué carece de intereses? Así, hasta que se pregunten 5 por qués, de manera que se pueda concluir todas las respuestas que exponen las personas del grupo, si el caso fuera real, se entendería que en el brainstorming ( lluvia de ideas) se recogen las explicaciones, dinamizando más para obtener mejores explicaciones.




5. En clase se han expuestos algunos vídeos interesantes de proyectos de animación socio comunitaria que se llevan a cabo en Gasteiz, entre ellos, estos dos han sido los que mas han llamado mi atención: 


1. Video Radix 2: este proyecto trata de hacer actividades deportivas des un punto de vista participativo, (organización, crean grupos colaborativos, tienen que coordinarse con otras entidades/servicios ( ayuntamiento vitoria), se centran en las diferentes realidades de las personas pero sin tener la necesidad de saber la vida privada de estas. Se dedican a contactar con otras instituciones/entidades, que puedan querer participar, de modo que hay una labor administrativa, de dinamización y creación del grupo atendiendo a las potencialidades, teniendo en cuenta las subvenciones de las que prescinden. El proyecto se va extendiendo, cada vez el grupo es mas amplio, ellas intentan que las capacidades de las personas vayan acorde a la actividad que van a arealizar sin estar analizando por un psiquiatra, evitando todo juicio o cotilleo sobre sus vidas y fomentando la diversidad cultural. 



2. Vídeo Tejiendo Redes / Sareak josten:  Realizan cuatro talleres construyendo desde la diversidad ( se coordinan con mas entidades). Han realizado un diagnostico de la realidad, y deciden actividades y a la vez piensan como promocionarlas en la población, sabiendo el rango de edad, características de la población a la que se dirige el programa/proyecto. En un comienzo, contrataron decidiendo que la técnica podría ser el estar todos/as juntos/as cosiendo y aportando diferentes telas en espacios comunes. Cuando realizas un trabajo en la comunidad se necesita un acto para poder hacerlo visible y promocionar a la comunidad la dedicación del programa de manera que se cree una implicación por parte de la población.




Bibliografía:


Barrault,Omar;  Chena, Marina;  Muro,Julio; Plaza,Silvia ;Diaz,  Ines.(Noviembre 2015 - abril 2016)."Consideraciones sobre el Trabajo Comunitario desde la perspectiva de equipos estatales y ONG". (P.p7-33) Obtenido de: http://www.scielo.edu.uy/pdf/pcs/v5n2/v5n2a02.pdf


Noguero, Lopez, Fernando; Solís León Lorena. "La animación sociocultural como contribución a la construcción de la identidad comunitaria." ( Universidad de Huelva. Obtenido de: https://egela.ehu.eus/pluginfile.php/2686709/mod_resource/content/0/ASCultural%20y%20ASComunitaria.pdf